Amazon Watch

La Amazonía en peligro: un nuevo informe expone la amenaza del narcotráfico a más de 270 comunidades indígenas.

2 de junio de 2025 | Para publicación inmediata


Amazon Watch

Para obtener más información, ponte en contacto con:

Ricardo Pérez en [email protected] o +51.94399.2012 (Lima, Perú)

Crédito: Instituto del Bien Común

Lima, Perú - A nuevo reporte publicado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), Amazon Watch, y el Instituto del Bien Común (IBC), advierte que más de 270 comunidades indígenas de la Amazonía peruana enfrentan riesgos críticos de invasión, violencia y desplazamiento debido a la expansión de las rutas del narcotráfico.

El informe detalla las rutas fluviales, terrestres y aéreas utilizadas para la producción y el transporte de cocaína a través de la Amazonía peruana. Concluye que el narcotráfico y los conflictos por la defensa de la tierra provocaron el asesinato de al menos 27 líderes indígenas entre 2020 y 2025.

El informe también analiza críticamente las recientes políticas antidrogas peruanas, afirmando que muchas de ellas han impulsado la expansión de la coca y el tráfico de tierras, a menudo vulnerando los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Denuncia específicamente la emisión de títulos de propiedad individuales dentro de territorios indígenas, lo que ha propiciado la fragmentación territorial y las invasiones.

En respuesta, las organizaciones indígenas proponen medidas concretas para abordar esta crisis, incluida la titulación colectiva y el reconocimiento de los pueblos indígenas como actores políticos clave en la lucha contra las economías criminales.

El papel de los países consumidores

El informe también insta a Estados Unidos y a los países europeos —principales destinos de la cocaína proveniente de la Amazonía— a asumir su responsabilidad. Las organizaciones firmantes critican los modelos de cooperación internacional que han apoyado las fallidas políticas antidrogas peruanas y exigen reformas profundas que prioricen la protección territorial indígena como estrategia clave para frenar el narcotráfico. El informe argumenta que reconocer a los pueblos indígenas como aliados estratégicos en la protección de los bosques y la estabilidad regional es una responsabilidad global compartida.

Promoción internacional

Las organizaciones lanzarán una agenda internacional de incidencia para presentar sus propuestas en la próxima Cumbre de Presidentes de la Amazonía, ante el presidente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y ante los principales bloques negociadores de la COP30. Su objetivo es priorizar la defensa territorial indígena en las agendas climáticas y de seguridad regional.

Citas

"Amazon Watch Ha trabajado en este tema durante cuatro años, documentando la realidad sobre el terreno. Este informe marca un hito en una estrategia más amplia para incorporar perspectivas territoriales en espacios internacionales y generar un cambio duradero. Vladimir Pinto, Amazon WatchCoordinador de Perú.

“Nosotros, los defensores indígenas, enfrentamos amenazas de los narcotraficantes cuando alzamos la voz”, dijo Marcelo Odicio, presidente de la Federación KakataiboExigimos un cambio real en la forma de abordar esta crisis. Nuestros territorios y sistemas de autoprotección necesitan el apoyo de los gobiernos globales.

POR FAVOR COMPARTE

URL corto

Voluntar

Amazon Watch se basa en más de 28 años de solidaridad radical y efectiva con los pueblos indígenas de toda la cuenca del Amazonas.

DONE AHORA

TOME ACCIÓN

Dile a Ecuador y Perú: ¡Alto a la expansión petrolera transfronteriza!

TOME ACCIÓN

Manténgase Informado

Recibe el Ojo en el Amazonas en tu bandeja de entrada! Nunca compartiremos tu información con nadie más, y puedes darte de baja en cualquier momento.

Suscríbete