Fotos de la acción disponibles aquí.
Belém, Brasil – El miércoles por la mañana, representantes de pueblos indígenas, comunidades tradicionales y movimientos sociales de toda la Amazonia realizaron una poderosa manifestación frente al sitio de construcción de la COP30 en Belém, enviando un mensaje claro a los líderes mundiales: las soluciones a la crisis climática ya existen y son practicadas diariamente por los pueblos indígenas y tradicionales en Brasil y alrededor del mundo.
La acción, realizada frente a la futura Zona Azul, sede oficial de las negociaciones climáticas de la ONU, marcó el lanzamiento de la “Declaración del Encuentro de los Pueblos Amazónicos para la COP30: La Respuesta Somos Nosotros”, una declaración política escrita colectivamente. En el centro de la protesta se alzaba un globo terráqueo derretido y manchado de petróleo, que simbolizaba la urgencia de la crisis climática. A su alrededor, los líderes portaban mensajes como “El clima no esperará: es hora de actuar”, “La respuesta somos nosotros”, “Demarcar” y “Mantener el bosque en pie, dejar el petróleo y el gas bajo tierra”.
La protesta ocurre en un momento crítico en Brasil, mientras los movimientos piden al presidente Lula que vete el Proyecto de Ley 2159/21, conocido como el “Proyecto de Ley de Devastación”, que representaría uno de los retrocesos más significativos en la protección ambiental en Brasil desde la dictadura militar.
“Para nosotros, los pueblos indígenas, para el movimiento indígena de Brasil, para los movimientos sociales y para todos los comprometidos con la defensa del medio ambiente y la biodiversidad, especialmente en este momento de emergencia climática, la aprobación de este proyecto de ley va en contra de todo lo que la humanidad está luchando en términos de soluciones sostenibles”, dijo Kleber Karipuna, Coordinadora Ejecutiva de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).
toya manchineriEl Coordinador General de la COIAB destacó uno de los aspectos más peligrosos del proyecto de ley: la eliminación del rol de instituciones como la Funai en el proceso de licenciamiento ambiental. "Esto deja a miles de comunidades indígenas vulnerables, sin mecanismos para defenderse ni participar en decisiones que afectan directamente sus territorios, formas de vida y bienestar", afirmó.
Sila Mesquita Apurinã, Coordinador General de la Red GTA, enfatizó la necesidad de unidad: «Ya contamos con muchas autoridades climáticas viviendo en nuestros territorios, personas que saben cómo enfrentar la crisis climática. Si los líderes mundiales no saben qué hacer, nosotros sí. Nosotros, líderes indígenas, comunidades tradicionales y movimientos sociales, somos la respuesta. Nuestros territorios y formas de vida son la solución. Por eso, unimos fuerzas en esta movilización permanente y reafirmamos nuestra lucha por la vida».
Los pueblos amazónicos exigen protección y un lugar en la mesa de decisiones
En la secciónDeclaración del Encuentro de los Pueblos Amazónicos para la COP30: La Respuesta Somos NosotrosLos movimientos sociales e indígenas exigen el reconocimiento y la protección de sus territorios; el fin inmediato de la explotación destructiva; una participación significativa en los foros de toma de decisiones; el reconocimiento de la Amazonía como un bien común de la humanidad; financiación climática directa para los pueblos forestales y ribereños; y el fin de la violencia contra quienes defienden el bosque. La declaración, firmada por 19 organizaciones, se entregará a la Presidencia de la COP30.
El documento establece lo siguiente:
No hay Amazonía sin sus pueblos. Los territorios protegidos por nuestras comunidades son los últimos reductos contra la destrucción. La ciencia confirma lo que nuestros ancestros siempre han sabido: la justicia climática solo es posible mediante la justicia territorial, social y popular.
También destaca que celebrar la COP30 en la Amazonia conlleva tanto una responsabilidad histórica como una oportunidad política para impulsar los movimientos sociales:
“El actual ascenso global del fascismo hace aún más urgente que esta COP supere las formalidades y se convierta en una plataforma para un verdadero liderazgo de los pueblos y movimientos de la Amazonía”.
Dione TorquatoEl Secretario General del Consejo Nacional de Pueblos Extractivistas (CNS) reiteró este punto: «Una COP en la Amazonía debe reflejar las voces y los rostros de la Amazonía. No hay verdaderas soluciones climáticas sin reconocer a los pueblos y sus territorios como actores clave de esta transformación».





