Amazon Watch

En Ecuador, las crecientes ganancias de la minería de oro en pequeña escala revelan una industria contaminada

3 de octubre de 2024 | Arturo Torres y Dan Collyns | Mongabay

Redada policial y militar en el cantón Camilo Ponce Enriquez, provincia del Azuay, Ecuador, en agosto de 2024. Imagen cortesía de la Policía Nacional del Ecuador.

Alrededor de una cuarta parte de las exportaciones de oro de Ecuador provenientes de la minería a pequeña escala en 2023 provinieron de solo tres empresas: Rockgolden, Rocadorada y Soul Metals. Sus exportaciones de oro por 268 millones de dólares solo a los Emiratos Árabes Unidos y la India fueron aproximadamente 20 veces más que el mismo comercio del año anterior. Una investigación de meses de duración sobre sus actividades realizada por Mongabay y Código Vidrio sugiere que las exportaciones se realizaron a través de una red de certificados y permisos falsificados de minas inexistentes, con la ayuda de una supervisión gubernamental laxa.

En los últimos años, el negocio de la minería de oro a pequeña escala ha experimentado un auge en Ecuador. Por primera vez desde 2020, las exportaciones de los pequeños productores de oro alcanzaron los 1.26 millones de dólares en 2023, superando los 1.17 millones de dólares de los envíos de la canadiense Aurelian, la única gran empresa minera de oro formal de Ecuador. El auge se produce en un momento en que el crimen organizado ha reforzado su control sobre la minería de oro artesanal e ilegal en Ecuador, mediante la violencia y la extorsión; Las tasas de homicidios se quintuplicaron entre 2019 y 2023, afectando en particular a las comunidades indígenas y a los ecosistemas frágiles y ricos en recursos de las regiones amazónicas del Ecuador.

Mientras los periodistas de esta colaboración seguían un rastro de documentos falsificados, el 2 de septiembre la policía y los fiscales ecuatorianos allanaron La Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) y el Ministerio de Energía y Minas del país realizaron una investigación sobre irregularidades en la autorización de nuevos permisos y concesiones mineras para la pequeña minería. Aunque el registro minero que manejaba ARCOM fue suspendido a inicios de 2018, entre 2019 y 2024 el organismo otorgó más de 650 concesiones, según informes de los investigadores.

Los documentos y pruebas que revisamos, así como los testimonios y entrevistas recabados para esta investigación, apuntan a que estas tres empresas, y al menos otras 15 y 18 personas, obtuvieron oro de diversas fuentes, en su mayoría ilegales, con la complicidad de los reguladores mineros. Esto fue corroborado por entrevistas con funcionarios actuales y anteriores. Los casos de estas empresas, cuyas ganancias se han multiplicado por diez o más en menos de un año, sugieren que la regulación laxa, la corrupción y el crimen organizado han permitido que ganancias multimillonarias provenientes del narcotráfico se blanquearan a través del oro extraído ilegalmente, según nuestra investigación.

Desde 2020, la minería ilegal y la criminalidad se han duplicado. Esto, según Fernando Benalcázar, exviceministro de Minería, coincide con el cierre de ARCOM en 2020. El presidente Daniel Noboa recién reinstauró el organismo en agosto de 2024.

“Cayeron los controles a la minería ilegal, todo se volvió más laxo, disminuyeron las verificaciones técnicas y las auditorías, debido a la reducción drástica de personal y recursos”, nos cuenta Benalcázar. “Se empezaron a crear empresas sin ninguna verificación, y prácticamente podían exportar lo que quisieran sin ningún límite”.

Pequeños comerciantes

A pesar de sus astronómicos ingresos, Rockgolden, Rocadorada y Soul Metals (todas fundadas en 2021, según el registro mercantil de Ecuador) no son empresas formales. En cambio, son lo que se conoce como sociedades anónimas simplificadas (SAS), un régimen especial que Ecuador introdujo en 2020 para apoyar a los pequeños empresarios durante la pandemia de COVID-19.

Según analistas consultados para nuestra investigación, las SAS son ideales para el lavado de activos porque facilitan la constitución de empresas fantasma. Se pueden crear con un dólar de capital, un solo dueño y sin verificación de antecedentes. Después de la pandemia, grupos familiares, especialmente de las provincias costeras de El Oro y Guayas, crearon decenas de empresas, incluidas SAS. “Hemos observado la presencia de personas naturales y jurídicas que no ejercen una sola actividad en el sector, sino varias, y camuflan sus operaciones reales al solicitar licencias y permisos ante organismos públicos”, según un informe de la CNMV. Informe del 2021 de la Organización de los Estados Americanos sobre la minería ilegal de oro en Ecuador.

Sobrevuelo de Yutzupino, uno de los principales sitios de minería ilegal en las orillas del río Jatunyacu, cerca de Tena, en la provincia de Napo, Ecuador. Crédito: Dan Collyns.

Nuestra investigación revisó 363 empresas, sociedades e individuos con licencias de comercialización de minerales en los registros de ARCOM. Encontramos solo ocho exportadores de oro bajo el esquema SAS: los tres ya mencionados, más JP-Metals, que exportó oro por valor de 2.3 millones de dólares a los Emiratos Árabes Unidos solo en julio de 2024; Aldemining, que vendió 10 millones de dólares a los Emiratos Árabes Unidos en el primer semestre de este año; y Dream Rock World D-Rock, que exportó 10.8 millones de dólares durante el mismo período, también a los Emiratos Árabes Unidos.

“Más del 35% de las exportaciones [de oro de Ecuador] provienen de la minería artesanal, y una parte importante de la minería ilegal y el lavado de activos. Así es como se disparó la criminalidad minera, no son casos aislados”, nos cuenta Benalcázar. “Hay empresas que proliferaron y pagan poco o nada de impuestos. Otras venden a través de las que tienen licencias de exportación; cualquiera puede exportar, con o sin concesión”, afirma.

Nuestra investigación no encontró verificaciones realizadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) ni por la Unidad de Análisis Financiero (UAFE) para verificar si estas empresas habían pagado impuestos o estaban involucradas en alguna irregularidad financiera.

Desde 2020 hasta el primer semestre de 2024, cuando se cerró ARCOM, la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos No Renovables (ARCERNNR) asumió sus responsabilidades. Durante este tiempo, aprobó certificados de producción y permisos de exportación para Rocadorada, Soul Metals, Rockgolden y otras pequeñas empresas mineras. Lo hizo sin verificar de dónde se decía que se había extraído y procesado el oro, según los documentos que revisamos.

Fue a través de estos documentos, así como del registro minero, guías de exportación y pagos de impuestos, que encontramos que los permisos de exportación y los certificados de producción parecían seguir un patrón fraudulento.

“Estas empresas tuvieron un aumento de envíos de oro que no se corresponden con su condición de pequeñas mineras”, dijo un ex funcionario de ARCOM que pidió permanecer anónimo por razones de seguridad. “Sus cantidades exportadas y los pagos multimillonarios recibidos tampoco coinciden con sus informes de producción y procesamiento del mineral.

“Al cotejar con los datos reportados en 2022 y 2023, es bastante probable que la fuente del oro exportado haya sido la minería ilegal”, nos dijo el ex funcionario.

Los certificados de exportación de las empresas contienen evidencias claras que apuntan a irregularidades. En particular, los expertos consultados para esta investigación encontraron discrepancias entre las cifras de producción y exportación. Por ejemplo, en un certificado de exportación, Rockgolden declaró que en agosto de 2022 procesó 4,588 toneladas métricas de mineral en 13 días en la concesión DENIS UNO, en la parroquia Bella María, cantón Santa Rosa, provincia de El Oro. De esta actividad, que equivale a un promedio de 353 toneladas métricas de material extraído diariamente, obtuvo 43 kilogramos (95 libras) de oro puro, que vendió a una empresa en Dubai por 2.2 millones de dólares.

Aunque estas cifras fueron aceptadas por las autoridades, una fuente de una empresa minera legal en la provincia de Azuay dijo que las cifras de producción eran escandalosas. “Nuestra empresa tiene 200 empleados formales y es capaz de procesar 700 toneladas mensuales, unas 40 toneladas diarias, con lo que obtenemos unos 12 kilos de oro”, dijo la fuente, y agregó que las empresas de minería a pequeña escala solo están legalmente autorizadas a procesar hasta 26 toneladas métricas por día. “Ninguna empresa en este rango tiene esa capacidad máxima de producción”.

Entre julio y agosto de 2023, Soul Metals exportó 59 kg (130 lbs) de oro de un total de 2,500 toneladas métricas de mineral procesado. “Ninguna empresa minera legal de pequeña escala puede producir más de 15 kilos [33 lbs] por mes, debido a los costos, el uso de maquinaria y la capacidad de producción. Solo Aurelian puede producir más de 20 kilos [44 lbs]”, dijo la fuente.

La concesión DENIS UNO de Rockgolden fue registrada en octubre de 2013, pero Rockgolden fue creada como SAS recién en 2021. Según un mapa en tiempo real al que accedimos a través del Geoportal de Catastro Minero de ARCOM, en esa concesión no hay minas ni instalaciones mineras. “Ninguna SAS puede tener área minera, pues las últimas concesiones se entregaron en 2017 cuando se cerró el registro [minero] y en ese momento no existían firmas de ese tipo”, nos dijo la fuente en Azuay.

En el mapa de la concesión DENIS UNO de Rockgolden no se observa actividad minera. Fuente: Geoportal del Catastro Minero.

Este no fue un caso aislado. Las concesiones mineras declaradas en los documentos de exportación parecen estar en lugares donde no hay actividad minera, solo ríos y poblados. Según los mapas que revisamos para nuestra investigación, estas áreas no tienen bocaminas, presas de relaves ni vertederos.

“La falsificación de certificados de origen, como parte de la cadena productiva de la minería ilegal, es una de las actividades más rentables en los eslabones de la producción ilícita, pues el intermediario compra el oro ilegal a alrededor del 60% del valor de mercado y lo vende a alrededor del 95%”, nos dijo Gastón Schulmeister, director del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la OEA.

Negocio inusualmente bueno

La magnitud de las inusuales exportaciones de oro comenzó a generar alarma a mediados de 2023 cuando Patricio Bonilla, un coronel militar, se hizo cargo de ARCERNNR, el regulador minero desde 2020, luego de que el director anterior, Luis Maingón, fuera destituido en medio de acusaciones de corrupción. Bajo la supervisión de Maingón, los mineros ilegales supuestamente fueron alertados por funcionarios antes de las redadas policiales, particularmente en las provincias de Azuay y Napo, mientras que los reguladores mineros supuestamente cobraron tarifas y exigieron sobornos a los representantes de las empresas exportadoras de oro para emitir permisos. Maingón había dirigido ARCERNNR desde agosto de 2022 y era un lugarteniente de confianza del exministro de minería Xavier Vera, quien fue Arrestado tras ser acusado de soborno.

Bajo el gobierno de Bonilla, el organismo regulador comenzó a descubrir irregularidades en las exportaciones de oro de muchas empresas. Un ex funcionario que recabó pruebas para la investigación confirmó que sobresalían Rockgolden, Rocadorada y Soul Metals, registradas en los puertos de Machala y Guayaquil.

En 2023, Rockgolden exportó oro por valor de 71 millones de dólares a MHGS Trading DMCC en Dubái, unas 70 veces más que en 2022. El director general de Rockgolden es Guillermo Bolaños, de nacionalidad peruana, y Shaheen Daniel Hays, de nacionalidad estadounidense, es accionista. Ninguno de los dos respondió a los correos electrónicos ni a los números de teléfono registrados en la empresa. MHGS Trading DMCC es una filial del comerciante de oro multinacional Casa de metales inc., donde Hays figura como socio gerente en Perú.

Un camión que transportaba 600 sacos de mineral de oro proveniente de minas ilegales en Buenos Aires, Imbabura, fue incautado por la policía en agosto de 2024. Imagen cortesía de la Policía Nacional del Ecuador.

Mientras tanto, Rocadorada vendió oro por valor de 110 millones de dólares a Dubai en 2023, casi 10 veces más que en 2022. El comprador fue Al Hamra Overseas Trading Llc. Su único accionista es el ecuatoriano Christian Quijije. Los correos electrónicos enviados a la dirección de correo electrónico de Al Hamra no recibieron respuesta.

Soul Metals no registró ninguna exportación de oro en 2022, pero al año siguiente envió 81.4 millones de dólares en oro a la India. El comprador fue AJ Refinery Private Limited, con sede en la India. Creada en 2022, Soul Metals ha cambiado de propietarios y accionistas cuatro veces. Llamamos a los dos números de teléfono que figuran en su registro corporativo, pero estaban a nombre de otras personas. No respondieron a nuestros correos electrónicos.

La forma en que funcionan estos negocios parece ser una forma de lavar dinero, según un oficial de inteligencia policial que consultamos, quien pidió el anonimato por razones de seguridad.

Las ganancias ilícitas del tráfico de cocaína que solían ingresar al sistema financiero de Ecuador ahora salían del país para invertirse en compras de oro de Ecuador, dijo el oficial. Las mismas personas estaban creando empresas en los Emiratos Árabes Unidos para enviar dinero a Ecuador y, a su vez, crear empresas fantasma para exportar el oro a sus propias empresas con sede en Dubai, blanqueando así el dinero sucio.

La violencia impulsa la minería ilegal

El aumento de las exportaciones de oro se produjo en medio de un aumento de la delincuencia y la violencia en las zonas de minería ilegal en nueve provincias ecuatorianas, según el Observatorio del Crimen Organizado Ecuatoriano (OECO), financiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos. En el sur de la Amazonía, donde las bandas criminales se han adentrado en la minería ilegal, las tasas de homicidios se han duplicado o incluso triplicado.

“La minería ilegal de oro se ha convertido en la actividad criminal más dominante en la región amazónica de Ecuador”, dijo Sofía Jarrín, Amazon WatchAsesor de defensa de la Amazonía occidental y autor principal de un reciente (reporte) sobre las bandas de oro.

Cuatro venezolanos fueron detenidos cuando transportaban material aurífero desde Buenos Aires, provincia de Imbabura. También fueron detenidos cuatro militares que encabezaban el convoy. Imagen cortesía de la Policía Nacional del Ecuador.

“Las organizaciones criminales están reinvirtiendo las ganancias del narcotráfico en este lucrativo negocio, alimentando una violenta lucha por el control territorial”, dijo Jarrín en el informe. “Esta dinámica no solo intensifica la violencia, la extorsión, el reclutamiento y los asesinatos por encargo, sino que también permite la expansión de otros mercados ilícitos, como el contrabando de mercurio, armas y drogas, lo que fortalece aún más a los grupos criminales que protegen los enclaves mineros”.

Aunque no pudimos identificar un vínculo directo entre las organizaciones de narcotraficantes y las empresas en cuestión, el predominio de los grupos ilegales en la minería apunta a una industria contaminada. En provincias como El Oro, Azuay, Imbabura, Napo y Zamora Chinchipe, Los Lobos, banda aliada a grupos criminales de Venezuela, Colombia y Perú, lucha por el control de la minería ilegal, utilizándolo como conducto para blanquear el dinero procedente del narcotráfico y otros delitos.

Sólo en el cantón Ponce Enríquez, en el Azuay, Los Lobos obtiene unos 3.6 millones de dólares de ganancias mensuales. Los operadores de las empresas comercializadoras compran el mineral de oro a los jefes de las bandas y a los mineros ilegales de sus zonas de influencia, así como al Perú, según el oficial de inteligencia.

Estos intermediarios luego transportan el mineral a plantas de procesamiento en Ponce Enríquez o Portovelo, o en la vecina provincia de El Oro, donde se procesa y el oro se funde en lingotes que luego pueden exportarse.

“La minería ilegal es una actividad más segura y lucrativa en la que se puede invertir el dinero proveniente del narcotráfico y de la que se pueden lavar los activos con mayor facilidad”, nos dijo Schulmeister de la OEA. “Es más fácil transportar y vender un kilo de oro que un kilo de cocaína”.

Fracaso institucional

Un ex funcionario que trabajó en ARCOM durante el gobierno anterior nos dijo que el regulador “sólo está ahí para legalizar lo ilegal”.

La ARCERNRR aprueba unos 2,000 certificados de exportación al año. En el segundo semestre de 2023, aprobó 1,000 permisos, indicó el ex funcionario.

Una redada policial y militar en el cantón Camilo Ponce Enriquez, provincia del Azuay, Ecuador, en agosto de 2024, donde fueron hallados cuatro hombres muertos, presuntos integrantes de la banda Los Lobos. Imagen cortesía de la Policía Nacional del Ecuador.

Agregaron que al detectar el aumento de las exportaciones de Rockgolden, Rocadorada y Soul Metals, la ARCENRNRR decidió inspeccionar las ubicaciones de las concesiones de las empresas. “Cuando llegamos… no había movimiento de tierra ni operaciones extractivas. Nos dimos cuenta de que el oro que exportan lo compran a mineros ilegales en Yutzupino y Punino, en Napo [provincia], y en Buenos Aires, en Imbabura [provincia]”.

Consultado sobre el explosivo crecimiento de las exportaciones inusuales, Diego Ocampo, entonces viceministro de Minería, dijo que el gobierno tenía previsto detectar y corregir estas anomalías a través de ARCOM, que fue reinstalado en agosto de este año. Agregó que las fuerzas de seguridad empezarían a perseguir los delitos en la zona.

Según Ocampo, ARCOM tenía previsto realizar auditorías de los informes de producción para verificar si los coordinadores zonales estaban realizando auditorías in situ.

Ocampo renunció como viceministro a mediados de agosto de 2024. En su informe final de gestión manifestó su preocupación por la situación de ARCOM, agregando que carecía de personal técnico, administrativo y legal, así como de presupuesto para realizar su trabajo y combatir la minería ilegal.

Según un informe interno de ARCOM que revisamos para nuestra investigación, no existen informes consolidados sobre las estadísticas de multas y sanciones impuestas y cobradas, ni informes sobre la distribución de regalías y utilidades mineras. No existen informes estadísticos sobre los ingresos por participación minera estatal y exportaciones de minerales.

Según una evaluación del gobierno a principios de 2024, que pudimos conocer, tampoco existe un control in situ de las tomas de muestras de minerales por falta de personal. Tampoco existe un registro o informe consolidado de las auditorías técnicas realizadas en 2023, mucho menos en años anteriores. Tampoco existen informes sobre medidas de seguimiento o cumplimiento para garantizar que las empresas mineras paguen las regalías mineras que les corresponden al Estado.

En octubre de 2023, las autoridades recabaron evidencias sólidas sobre exportaciones inusuales de Rockgolden y Rocadorada, las cuales fueron denunciadas por presunta evasión fiscal ante el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Unidad de Análisis Financiero (UAFE).

Preguntamos al SRI sobre los resultados de esa investigación, nos dijo que se estaba analizando la información y que una vez concluida la investigación se emitiría una respuesta.

El director de la UAFE, José Neira, no respondió a nuestras solicitudes de entrevista ni de información sobre el avance de la investigación.

POR FAVOR COMPARTE

URL corto

Donar

Amazon Watch se basa en más de 28 años de solidaridad radical y efectiva con los pueblos indígenas de toda la cuenca del Amazonas.

DONE AHORA

TOME ACCIÓN

¡Demarcación ahora! Minería fuera del Amazonas!

TOME ACCIÓN

Manténgase Informado

Recibe el Ojo en el Amazonas en tu bandeja de entrada! Nunca compartiremos tu información con nadie más, y puedes darte de baja en cualquier momento.

Suscríbete