“Lograr autonomías indígenas y gobernanza territorial, donde se ejerza la autodeterminación, requiere desmantelar los mandatos impuestos por los estados coloniales y extractivistas y transformarlos con base en cosmovisiones indígenas de armonía y colectividad. Es un camino de desafíos, pero el único camino hacia un futuro donde se respeten nuestros derechos y se proteja nuestra tierra”.
Olivia Bisa, primera mujer Presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra
Cada abril en el corazón de la ciudad de Nueva York, el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) convoca. Pueblos indígenas de todo el mundo se reúnen en este evento fundamental para destacar el estado de los derechos indígenas en sus territorios y participar en debates sobre cómo promover sus demandas colectivas. Amazon Watch acompaña a los pueblos indígenas de la cuenca del Amazonas para crear colaborativamente oportunidades de reflexión y diálogo sobre la promoción de los derechos indígenas.
Este año, el tema del UNPFII fue “Mejorar el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: enfatizando las voces de los jóvenes indígenas y su camino hacia la autodeterminación”. El derecho a la autodeterminación es un pilar fundamental para salvaguardar los derechos, territorios y formas de vida de los Pueblos Indígenas. Garantiza su Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) y apoya la demarcación de tierras. Las estructuras de gobernanza autónoma, basadas en este derecho, no sólo actúan como baluartes contra las amenazas invasoras a la biodiversidad, sino que también representan la esencia de la soberanía indígena y la resiliencia cultural. Frente al cambio climático y la expansión de las industrias extractivas, reconocer y promover la autodeterminación es crucial.
Durante el foro tuvimos el honor de acompañar a destacadas líderes femeninas: Olivia Bisa, primera mujer presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra, y Zenaida Yasacama, primera vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas Ecuatorianas (CONAIE). . Estos feroces defensores transmitieron mensajes poderosos sobre la importancia de salvaguardar el derecho a la autodeterminación.
“Los pueblos indígenas del Ecuador se oponen firmemente a la intrusión de empresas canadienses que traen caos en lugar del desarrollo prometido. No podemos hablar de autodeterminación si nuestros territorios están militarizados. Es crucial que el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas desarrolle estándares sólidos con respecto a las obligaciones extraterritoriales de estas empresas, garantizando que rindan cuentas por sus acciones destructivas”.
zenaida yasacama, primera vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas Ecuatorianas (CONAIE)
Sus apasionadas súplicas resonaron más allá del foro y obtuvieron cobertura en Noticias APTN canadienses, la cadena de televisión de los pueblos aborígenes que transmite en todo Canadá para los pueblos de las Primeras Naciones, los inuit y los métis. Como Amazon Watch, hemos trabajado en el “Campaña Desenmascarando a Canadá”, en el que mostramos un patrón de violaciones de derechos humanos de empresas canadienses en América Latina, donde Solaris, ubicada en la Amazonía ecuatoriana, y Belo sol, ubicadas en la Amazonía brasileña, están destacadas. Estamos utilizando cada espacio para resaltar las demandas de nuestros socios indígenas y amplificar sus voces.
Zenaida Yasacama también llamó la atención sobre la expansión de la minería en la Amazonía debido a la necesidad de minerales críticos en el contexto de la transición energética. Mientras esperamos el próximo informe del UNPFII, el versión avanzada sin editar ya plantea preocupaciones sobre esta expansión sin respetar los derechos indígenas, incluido el CLPI. De cara al futuro, el debate sobre los minerales críticos en el contexto de la eliminación gradual de los combustibles fósiles y la transición a una matriz energética más sostenible será fundamental. Será clave garantizar que se respeten los derechos de los pueblos indígenas durante todo este proceso.
Además de nuestra labor de promoción dentro del UNPFII, Amazon Watch encabezó dos eventos impactantes destinados a resaltar la importancia de la autodeterminación y la autonomía indígena. El primer evento se centró en salvaguardar la autodeterminación indígena frente al cambio climático, mientras que el segundo exploró el potencial transformador de los gobiernos autónomos indígenas para reclamar identidad y soberanía.
Nuestra participación en el UNPFII fue más que un gesto simbólico. Subrayó nuestro firme compromiso con la solidaridad con las comunidades indígenas en toda la cuenca del Amazonas y más allá. A través del compromiso estratégico y la promoción, buscamos amplificar las voces indígenas, abordar problemas sistémicos e impulsar soluciones concretas. Desde monitorear el desarrollo de políticas hasta acompañar a los líderes indígenas, Amazon Watch está dedicado a lograr cambios significativos sobre el terreno.
Sin embargo, nuestro viaje enfrenta desafíos importantes. La deforestación, las industrias extractivas y la marginación política continúan socavando la autonomía y el bienestar de los indígenas. A pesar de estos obstáculos, encontramos esperanza en las voces de los pueblos indígenas y el poder de la acción colectiva.
At Amazon Watch, nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con esta visión, guiados por los principios de solidaridad, respeto y justicia. Juntos, amplifiquemos las voces indígenas, avancemos la causa de las autonomías de los pueblos indígenas y fomentemos un diálogo y una colaboración significativos. La lucha por los derechos indígenas encierra la promesa de un futuro más justo, equitativo y sostenible para todos.




