Pueblos indígenas aislados bajo la amenaza de la expansión petrolera | Amazon Watch
Amazon Watch

Pueblos indígenas aislados bajo amenaza de expansión petrolera

Nueva vía de acceso en construcción pretende adentrarse en la Zona "Prohibida" del Parque Nacional Yasuní

2 de noviembre de 2021 | Carlos Mazabanda | Ojo en el Amazonas

Crédito de la foto: Iván Castaneira / Agencia de Noticias Ecológicas Tegantai

A fines de octubre, el presidente de derecha de Ecuador, Guillermo Lasso, declaró el estado de emergencia, citando el aumento de los delitos violentos. Pero la medida sorpresa también suspendió convenientemente las libertades civiles justo cuando la sociedad civil se preparaba para protestar por sus propuestas económicas y políticas que buscaban implementar reformas neoliberales y un entorno favorable a los negocios para la industria petrolera y minera. 

En un hecho sin precedentes, las organizaciones indígenas, apoyadas por organizaciones ambientales y de derechos, interpusieron una impugnación constitucional a los decretos por no haber realizado la consulta prelegislativa requerida para cualquier política que afecte los derechos y la autonomía de los indígenas.

Una vez más, está en manos de la Corte Constitucional garantizar los derechos de los pueblos indígenas, especialmente el Consentimiento Libre, Previo e Informado, y los derechos de la naturaleza. La Corte Constitucional tiene la responsabilidad de garantizar estos derechos que han sido violados sistemáticamente por el gobierno ecuatoriano.

Con la implementación de estas nuevas reformas, Lasso espera que fomente la inversión para duplicar la producción de petróleo. Gran parte de esta extracción provendría de los campos Ishpingo, Tambococha, Tiputini (ITT), el campo petrolero más grande del país, que se encuentra debajo del Parque Nacional Yasuní. La explotación petrolera en el Parque Nacional presenta un escenario flagrante de violaciones de derechos tanto contra la naturaleza como contra la vida de los pueblos indígenas en aislamiento.

Yasuní, una Reserva de la Biosfera de la UNESCO ampliamente considerada como uno de los lugares con mayor diversidad biológica del planeta, es el territorio tradicional de los pueblos indígenas Waorani y hogar de los dos últimos pueblos indígenas que viven en aislamiento: los Tagaeri y Taromenane. La extracción de petróleo, las carreteras y la tala ilegal han llevado a estos grupos nómadas al borde del abismo. Y ahora, se planean pozos dentro de la zona de amortiguamiento que rodea una zona designada de "no entrada" creada para proteger Tagaeri y Taromenane (ZITT).

Los documentos internos de Petroecuador muestran que hay planes para perforar dos nuevos pozos dentro del área protegida "prohibida". La nueva vía de acceso que se está construyendo para abrir los pozos está ahora a solo 400 metros de distancia de la zona de amortiguamiento. Perforar aquí es un genocidio para Tagaeri-Taromenane, pone en peligro un punto caliente de biodiversidad de renombre mundial y es una bomba de carbono para el planeta mientras las empresas perforan en busca de nuevos combustibles fósiles debajo de los bosques en pie, esenciales para la mitigación del cambio climático. Debe ser detenido. 

En 2008, en la nueva constitución de Ecuador, se reconocieron los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento, definiendo sus territorios como intangibles, donde se prohibiría todo tipo de actividad extractiva. Y se establece que la violación de estos derechos constituye un delito de etnocidio. Este avance en las garantías de derechos para los pueblos en aislamiento sería sin duda un gran paso para su protección, por supuesto, si estos derechos fueran cumplidos plenamente por el gobierno ecuatoriano.

Esta amenaza existencial a los pueblos indígenas y al parque ha generado demandas de acción inmediata por parte de la justicia ecuatoriana. Se interpusieron “Medidas Cautelares” ante los tribunales ecuatorianos, que buscan prevenir la violación de los derechos constitucionales de los Tagaeri y Taromenane, que expresan específicamente que su territorio es, “una posesión ancestral irreductible e intangible y en él se prohibirá toda forma de actividad extractiva. El gobierno adoptará medidas para garantizar su vida, hacer cumplir el respeto a la autodeterminación y el derecho a permanecer en aislamiento y asegurar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá un delito de etnocidio, que será tipificado como tal por la ley ”.

Este amparo judicial fue interpuesto el 23 de septiembre por la Alianza de Organizaciones de Derechos Humanos del Ecuador, Yasunidos, Amazon Watchy varias otras organizaciones ambientales y de derechos humanos. El 12 de octubre, que se conmemora el Día de la Diversidad Cultural en Ecuador, la petición fue denegada. El tribunal afirmó que técnicamente no hay infraestructura ni trabajos de extracción en el área de amortiguamiento de la zona “prohibida”. aún, y se negó a gobernar de manera preventiva y precautoria, para evitar el genocidio en ciernes. La Corte ha decidido esperar hasta que sea demasiado tarde para el destino de los Tagaeri-Taromenane. 

La situación actual fue impulsada por Decreto Ejecutivo 751, emitido por el ex presidente Lenin Moreno en 2019. El decreto, basado en una pregunta popular pero falsa en un referéndum nacional, prometía una expansión del área de la zona "prohibida" dentro de Yasuní. Pero el decreto, aunque reduce la superficie disponible para perforar, permite nuevas perforaciones dentro de la zona de amortiguamiento. En resumen, el gobierno mordió el anzuelo y cambió. Fue una artimaña, permitiendo la iluminación verde de la perforación en la zona más sensible donde antes estaba prohibida, bajo el pretexto de ampliar el área protegida donde no había petróleo, ni Tagaeri-Taromenane.

El 2 de julio de 2019, organizaciones de la sociedad civil y abogados que trabajan en defensa de los derechos de los pueblos en aislamiento impugnaron el Decreto Ejecutivo 751 ante la Corte Constitucional. Finalmente se celebró una audiencia el 15 de octubre de 2021 y se encuentra pendiente de decisión. Es la última oportunidad legal para detener el avance de la extracción de petróleo y proteger la vida de Tagaeri-Taromenane.

Es importante señalar que no llegamos a este punto en el que se planean 600 nuevos pozos de petróleo en uno de los lugares más críticos culturalmente y con mayor diversidad biológica del planeta de la noche a la mañana. 

Parque Nacional Yasuní y Zona de Prohibición Tagaeri Taromenane (ZITT)

El Parque Nacional Yasuní es situados en el noreste de la Amazonía ecuatoriana y es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Es famoso en todo el mundo como "El área más diversa de América del Sur, y posiblemente del mundo". Oficialmente, El Parque Nacional Yasuní es el hogar a más de 2,000 especies de árboles y arbustos, 204 especies de mamíferos, 610 especies de aves, 121 especies de reptiles, 150 especies de anfibios y más de 250 especies de peces. 

Para medir lo que significa esta gran biodiversidad, se registran más de 650 especies de árboles en una hectárea de Yasuní, más que todas las especies de árboles que se encuentran en todo el subcontinente norteamericano. Yasuní fue designado como Reserva de la biosfera de la UNESCO en 1989. Esta Reserva de la Biosfera incluye el Parque Nacional Yasuní; el territorio de la nacionalidad Waorani y el ITT que abarca las zonas de amortiguamiento y "no-go" (ZITT) y cubre un área de 2.7 millones de hectáreas. 

Plan A: Perforación Yasuní

El Parque Nacional Yasuní fue creado en 1979 y desde entonces ha tenido que convivir con la explotación petrolera. Hasta 2013, hubo había 6 bloques de aceite en funcionamiento, y el único bloque en el que no hubo actividad petrolera fue el Bloque 43, donde se ubican los campos petroleros de ITT que limitan con el territorio Tagaeri-Taromenane. La no explotación de este bloque fue una esperanzadora “garantía” de que en Yasuní existen importantes áreas sin actividad petrolera que le permiten al parque cumplir con su rol de proteger la biodiversidad y la vida de los pueblos aislados. Sin embargo, este bloque ha sido muy codiciado por el gobierno debido a las importantes reservas de crudo.

A pesar de ello, debido a la presión nacional e internacional y a la importancia del Yasuní, el gobierno del expresidente Rafael Correa en abril de 2007 lanzó oficialmente la “Iniciativa Yasuní - ITT”. Una propuesta innovadora en la que el gobierno ecuatoriano prometió dejar las reservas de ITT permanentemente bajo tierra, y así evitar la emisión de 407 millones de toneladas métricas de CO2 que se producirían al quemar ese combustible fósil. A cambio de esto, Ecuador solicitó a la comunidad internacional una colaboración económica del 50% de los ingresos sacrificados que se podrían recibir si se explotara el ITT, con esto, la meta era obtener $ 3.6 millones en 13 años.

La Iniciativa estaba condenada al fracaso ya que la comunidad internacional recibió mensajes contradictorios. Mientras buscaba una compensación económica del mundo, Correa socavó su propia propuesta al trabajar en un “Plan B” que contemplaba la explotación de los campos Tambocha y Tiputini y realizó los estudios denominados “Proyecto de Desarrollo de Campos Ishpingo, Tambococha, Tiputini (ITT)”, entre 2008 y 2009. Las comunicaciones internas también revelaron conversaciones avanzadas que prometen los bloques a las compañías petroleras chinas. El plan B siempre fue el plan A.

Así, el 13 de agosto de 2013, el presidente Correa anunció que la “Iniciativa Yasuní - ITT” estaba muerta, con la declaración de que la "La comunidad internacional nos ha fallado". Con mayoría en el Congreso, pudo conseguir la extracción de petróleo de los bloques 31 y 43 declarada de interés nacional, proporcionando una vía legal para que comience la extracción de petróleo en Yasuní.

Para septiembre de 2016, toda la infraestructura para iniciar la explotación del Lote 43 estaba lista, comenzando la producción en 12 pozos dentro del Campo Tiputini. Este campo es el único del ITT que se encuentra en gran parte fuera del Parque Nacional Yasuní.

Otro engaño para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento

Al igual que el gobierno de Correa, su sucesor Lenin Moreno (2017-2021) profesó compromisos ambientales y respeto a los derechos de los pueblos indígenas durante la temporada de campaña, ya que los políticos saben que estos temas, y especialmente Yasuní, movilizan a los votantes. Por tal motivo, el presidente Moreno en la “Consulta Popular” que convocó en febrero de 2018, decidió incluir una pregunta sobre el Yasuní en el referéndum, en su deseo de obtener un voto “sí” en las urnas a todas las demás preguntas planteadas. que adelantó su agenda. Su verdadero objetivo en el referéndum era prohibir a Correa volver a postularse para el cargo y evitar la reelección indefinida.

La pregunta sobre Yasuní fue alentadora: “¿Está de acuerdo en aumentar la zona intangible de“ no go ”en al menos 50,000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera autorizada por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní de 1,030 hectáreas a 300 hectáreas?”. La respuesta fue un rotundo “Sí” que alcanzó el 67.31% de los votos.

Pero la implementación por parte del gobierno de esta decisión democrática ha sido una gran decepción.

El 21 de mayo de 2019, 15 meses después del “sí” a favor de Yasuní, el presidente Moreno dictó el Decreto 751, que estableció la ampliación de la ZITT en 60,451 hectáreas, alcanzando así una superficie total de 818,502 hectáreas. Sin embargo, esta expansión no responde precisamente a áreas donde se ha evidenciado conflicto entre los pueblos en aislamiento, la industria petrolera, los indígenas y campesino población. De hecho, la nueva área del ZITT no afecta ninguno de los bloques petroleros que se encuentran en el Parque Nacional Yasuní.

Pero lo más serio de Decreto 751 es que se eliminó la naturaleza “intocable” del área de amortiguamiento del ZITT. Ahora se permite la construcción de “plataformas de perforación y producción de hidrocarburos” (Decreto 751, artículo 3). Una vez más, el engaño ganó el día y la amenaza de la explotación petrolera en los territorios de Tagaeri-Taromenane se convirtió en una realidad.

Pero los cambios de administración del gobierno ecuatoriano no son los únicos culpables de esta amenaza para Yasuní y sus pueblos. A informe elaborado por Amazon Watch y Stand.earth en julio de 2021 expuso el papel de los principales bancos de EE. UU. y la UE en la financiación de la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana, como Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Crédit Agricole, Deutsche Bank y UBS. Tienen cientos de millones de dólares en bonos emitidos a Petroamazonas EP, y han financiado miles de millones en el comercio de crudo de Amazon, violando así sus propias políticas de sostenibilidad y gestión de riesgos, al financiar una empresa petrolera y el suministro de un proyecto en un área de alta biodiversidad y donde viven los pueblos aislados.

La ruta petrolífera avanza hacia la zona "prohibida"

By Diciembre 2017, la extracción ya estaba en marcha en el Parque Nacional Yasuní, con la construcción de la ruta petrolera y la plataforma “Tambococha D”. En Junio 2018, la construcción de la carretera continuó avanzando hacia el sur y se construyó la plataforma “Tambococha A”. Al 30 de septiembre de 2021, se han construido un total de 18 kilómetros de carretera y un total de 5 plataformas. Con este último avance, el camino está justo 400 metros del límite del área de amortiguamiento del ZITT.

En el “Informe de Situación de Emergencia Sanitaria COVID-19, Lote 43 ITT”, de fecha 27 de julio de 2020, elaborado por el Jefe de Seguridad, Salud y Control Ambiental de Petroamazonas EP (parte de la estatal Petroecuador), el mapa "Instalaciones de los bloques 43 - 31" Se presentó, donde se mapea la infraestructura e instalaciones que se han implementado y se proyecta construir en el Lote 43. Este mapa muestra claramente que la empresa Petroamazonas EP, tiene previsto avanzar con la carretera petrolera, a través del área de amortiguamiento y llegar al ZITT, y en el borde, la construcción de la plataforma petrolera “Ishpingo D” e “Ishping” dentro del Se planea ZITT.

La amenaza del petróleo a la vida de los pueblos indígenas en aislamiento se ve agravada aún más por la pandemia de COVID-19 que no muestra signos de disminuir. A medida que la infraestructura petrolera avanza hacia los territorios de los pueblos aislados, aumenta el riesgo de contagio de COVID-19, que sería fatal para su supervivencia, como lo es cualquier enfermedad occidental para la que no tienen inmunidad biológica. Y, por supuesto, la extracción de petróleo en sí misma trae sus propios impactos devastadores sobre la calidad del aire, el suelo, el agua y la contaminación acústica, lo que conduce a la degradación de un medio ambiente prístino necesario para que los pueblos aislados sigan viviendo de las formas tradicionales que han ayudado. sobreviven por generaciones.

El tiempo es la esencia. Desde que se realizó el análisis del avance de la vía, si Petroamazonas EP trabaja sin interrupciones, en nueve días estará cruzando el límite del área de amortiguamiento y en 45 días estaría ingresando a la ZITT.

La "nueva política petrolera y minera" es más de lo mismo

Avanzar en la explotación del Yasuní es la punta del iceberg de lo que planea el actual gobierno del presidente Guillermo Lasso. Emitió el Decreto Ejecutivo 95, que establece reformas de política que buscan duplicar la producción de petróleo a 1 millón de barriles por día. Esto implica intensificar la producción en campos que ya están en operación y expandir el desarrollo petrolero al centro y sur de la Amazonía, una enorme región sin caminos de bosques tropicales intactos y el tradicional territorio de siete nacionalidades indígenas. Con el Decreto Ejecutivo 151 se avanza en el desarrollo de proyectos mineros a gran escala en la Cordillera del Cóndor en el sur de la Amazonía ecuatoriana, zona que se encuentra en la lista de los 35 puntos críticos de biodiversidad reconocidos en todo el mundo, y hogar de la nacionalidad Shuar.

Junto con las organizaciones ambientales y de derechos humanos, tomamos medidas inmediatas. Ahora, esperamos ansiosos que se haga justicia con las dos decisiones pendientes de la Corte Constitucional sobre el avance de la perforación petrolera y la construcción de carreteras de ITT, así como los decretos ejecutivos de expansión petrolera y minera. El tiempo es la esencia. ¡Únase a nosotros en solidaridad con los pueblos indígenas que trabajan para detener la expansión del petróleo en la Amazonía de Ecuador!

POR FAVOR COMPARTE

URL corto

Donar

Amazon Watch se basa en más de 25 años de solidaridad radical y efectiva con los pueblos indígenas de toda la cuenca del Amazonas.

DONE AHORA

TOMA ACCIÓN

¡No a las perforaciones en Yasuní!

TOMA ACCIÓN

Manténgase informado

Recibe el Ojo en el Amazonas en tu bandeja de entrada! Nunca compartiremos tu información con nadie más, y puedes darte de baja en cualquier momento.

Suscríbete