“Desarrollo alternativo” en la Amazonía peruana: deforestación, drogas y muerte | Amazon Watch
Amazon Watch

“Desarrollo alternativo” en la Amazonía peruana: deforestación, drogas y muerte

18 de noviembre de 2021 | Ricardo Pérez | Ojo en el Amazonas

Durante las últimas décadas, la Amazonía peruana se ha convertido en un punto clave para el cultivo de coca. Los narcotraficantes de la región han mostrado su voluntad de destruir la selva tropical y matar a cualquiera en nombre del lucro.

Los líderes indígenas que trabajan para proteger a sus comunidades amazónicas de las invasiones de tierras, la deforestación y la violencia entran en la mira y se ven obligados a elegir entre dos caminos. Una es rebajar su perfil, dejar de denunciar la violencia y, a menudo, huir de la región. Innumerables hombres y mujeres han seguido este camino. El camino opuesto es elevar el perfil de su lucha acudiendo a los medios de comunicación, las autoridades nacionales y la comunidad internacional, con la esperanza de que la atención les dé un mínimo de protección.

Herlín Odicio, presidente de la Federación de Comunidades Indígenas Kakataibo (FENACOKA), ha optado por este último camino. A raíz de los asesinatos de varios líderes de Kakataibo y miembros de la comunidad, ha hablado en numerosas entrevistas e incluso llevó la historia de su pueblo a la Cumbre del Clima de la ONU.

Los asesinatos de defensores de la Tierra en la Amazonía peruana van en aumento. Según el último informe de Global Witness sobre asesinatos globales de defensores del medio ambiente en 2020, Perú sufrió al menos seis asesinatos, la mayoría en la región amazónica. Esto incluye Arbildo Meléndez, presidente de la comunidad de Unipacuyacu antes de ser asesinado a tiros el 12 de abril de 2020. El asesino confeso de Arbildo aún camina libre entre las comunidades, mientras que su viuda, Zulema Guevara, recibe amenazas de muerte por buscar justicia.

Estas tensiones sociales mortales están estrechamente relacionadas con quién controla y se beneficia de la tierra. Durante décadas, una demanda crucial de los pueblos indígenas amazónicos ha sido el reconocimiento legal de sus territorios ancestrales de selva tropical. Al igual que el movimiento de los pueblos nativos de América del Norte, quieren su #TierraDeVolver.

Según una investigación reciente, ha estado sucediendo lo contrario en la región amazónica central de Perú. En lugar de responder a las solicitudes de títulos de propiedad de la comunidad, muchas de las cuales se remontan a décadas, las autoridades pertinentes han emitido un tsunami de 15,000 títulos pequeños para individuos. Centrándose en tres comunidades indígenas en la región de Huánuco, los investigadores encontraron que entre 2013 y 2018, las autoridades regionales emitieron miles de títulos individuales, lo que catalizó a los invasores de tierras de otras regiones de Perú para robar 60,000 acres. En la comunidad de Unipacuyacu, esto significa que la comunidad está esencialmente excluida de sus propios bosques.

El fundamento de la titulación individual de tierras ha sido una estrategia de "desarrollo alternativo" para contrarrestar la producción ilícita de drogas. Estas iniciativas de titulación fueron financiadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y la Vida sin Drogas de Perú (DEVIDA), que a su vez ha recibido apoyo financiero de donantes internacionales, incluida la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los resultados están lejos de reducir la producción de drogas en el Perú, los títulos contribuyeron al acaparamiento de tierras, la deforestación y la proliferación de la producción de hoja de coca. Los expertos estiman que en este momento hay cientos de laboratorios clandestinos y fugitivos operando en la zona.

¿Cuál es la conexión de EE. UU.? 

Como organización con sede en EE. UU., Siempre hemos creído que es nuestro papel responsabilizar a nuestro propio gobierno por los impactos de las políticas de EE. UU. En la Amazonía. En 2020 vimos información sobre el Sitio web de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional afirmando que, "Desde 2013, USAID ha brindado asistencia directa de gobierno a gobierno para apoyar los programas de DEVIDA en siembra, titulación de tierras y desarrollo comunitario". Esto inmediatamente planteó la pregunta: ¿cuántos fondos se destinaron a DEVIDA que a su vez financió las invasiones de tierras en Huánuco? Hasta la fecha, seguimos haciendo esa pregunta sin respuesta pública.

El informe CONVOCA ayuda a ilustrar un error fundamental que está en el origen del problema. USAID se enorgullece de haber apoyado y asesorado la implementación de la estrategia de desarrollo alternativo de DEVIDA en el área desde 2013. Desde entonces, la situación en la Amazonía central peruana parece haberse deteriorado constantemente. ¿Cuánto daño se podría haber evitado si USAID y DEVIDA hubieran consultado y escuchado las constantes quejas de las organizaciones indígenas sobre las irregularidades en los procesos de titulación de tierras?

Como correctivo inmediato, USAID debe hacer pública toda la documentación necesaria sobre su participación como financiadores y asesores de la estrategia de desarrollo alternativo de DEVIDA, al menos en las regiones de Huánuco y Ucayali, desde 2013 hasta la actualidad.

Otro tema que requiere atención urgente es la seguridad de los líderes amenazados de hoy. Un paso importante hacia este objetivo sería el apoyo financiero y político para la implementación del Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos creado recientemente. Más allá de USAID, la Embajada de los Estados Unidos debe hablar públicamente en apoyo de los defensores cuando se enfrentan a riesgos inminentes.

Con miras a abordar los problemas subyacentes, USAID también debe apoyar el establecimiento de un grupo de trabajo compuesto por organizaciones internacionales, DEVIDA, los ministerios peruanos relevantes y organizaciones indígenas para trabajar en el diseño de un Programa Territorial de Reparación y Restitución. 

En última instancia, un ingrediente clave que faltaba ha sido la voluntad política para lograr títulos de propiedad colectivos y la ejecución de verdaderos programas de desarrollo alternativo basados ​​en los planes de vida de los pueblos indígenas Shipibo, Yánesha, Asháninka y Kakataibo. Mucho de esto depende de las propias autoridades peruanas, pero el papel de la asistencia internacional para el desarrollo debe ser analizado. Esperamos que estos objetivos se puedan lograr con la implementación de la Política de USAID sobre la Promoción de los Derechos de los Pueblos Indígenas y su próxima política climática.

Es probable que las amenazas contra líderes indígenas como Herlin Odicio y tantos otros continúen, e incluso se intensifiquen, en un futuro próximo. Para hacer coincidir los discursos climáticos con la situación real en la Amazonía, las autoridades nacionales e internacionales deben tomar medidas significativas para abordar tanto las amenazas de muerte inmediatas como los problemas subyacentes, en particular la tenencia de la tierra. Dada la persistente defensa de las federaciones indígenas, creemos que estamos comenzando a ver pasos que se están tomando en esa dirección. Pero queda mucho trabajo por hacer, y probablemente requerirá campañas de solidaridad internacional en curso mientras las fuerzas que trabajan para destruir el Amazonas con fines de lucro continúan su avance.

POR FAVOR COMPARTE

URL corto

Donar

Amazon Watch se basa en más de 25 años de solidaridad radical y efectiva con los pueblos indígenas de toda la cuenca del Amazonas.

DONE AHORA

TOMA ACCIÓN

¡Alto al flujo de dinero hacia la petrolera Petroperú!

TOMA ACCIÓN

Manténgase informado

Recibe el Ojo en el Amazonas en tu bandeja de entrada! Nunca compartiremos tu información con nadie más, y puedes darte de baja en cualquier momento.

Suscríbete